< Tengo una duda >
| Ponencias aceptadas | Lista de asistentes ya inscritos | Plantilla para los textos destinados a las actas del congreso | Cómo moverse | Sociedad Latina de Comunicación Social, SLCS |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Alojamiento durante el congreso - HOTEL SEDE Lugares para la consulta de internet durante el congreso Ojo: en Tenerife hay dos aeropuertos. Recomendable el de Tenerife NORTE - Los Rodeos * Contacto * Coche de alquiler en el aeropuerto Tenerife Norte * Datos para el GPS: Av. César Manrique, s/n. Campus de Guajara * Foto aérea (Google) Actas del:
|
[ Asociación científica no lucrativa de apoyo a Revista Latina de Comunicación Social ]
[La Laguna (Tenerife), martes, 3; miércoles, 4 y jueves, 5 de diciembre de 2013] Tenemos proyectado que durante el congreso, desde las 10 a.m. y hasta las 8 p.m., En breve: info sobre circuito cercano para correr
La sociedad ruido
|
Tema central: La comunicación pública, secuestrada por el mercado |
Actas: Se publicarán las actas (ISBN: 978-84-15698-29-6) y se entregarán en el propio congreso.
Diploma: Se entregará diploma de asistencia y diploma de ponente a quienes presenten ponencia o comunicación, previamente inscritos o matriculados en el congreso. Los diplomas serán unipersonales, aunque la ponencia sea de un grupo.
Comunicaciones: Habrá sesiones especiales para la presentación de resultados de investigación bajo la forma de debates y comunicaciones científicas.
El congreso se celebrará a base de conferencias magistrales y sesiones de debate sobre los temas de cada mesa.
Programa del congreso
Día 2.XII.2013, lunes
De 5 a 7 de la tarde: Recepción y entrega de documentación, en la secretaría técnica del congreso.
Día 3.XII, martes
- horario y distribución de las actividades - |
||||
|
||||
MARTES, día 3 |
Hora |
Actividad |
Lugar |
Situación |
10:00 -12:00 |
Mesa 539 |
Salón de Actos * |
Planta alta |
|
Mesa 502 |
Salón de Grados * |
Planta primera |
||
Sala Informática Menor |
Planta primera |
|||
Sala de Profesores * |
Planta baja |
|||
10_00-12:00 |
Aula 03 |
Planta baja |
||
* transmisión en directo vía streaming |
||||
12:00 - 14:00 |
12:15 - 12:45: inauguración * 13:00 - 14:00: conferencia de apertura: Prof. Miguel Túñez (Universidad de Santiago de Compostela): "La gestión del silencio en tiempos de ruido informativo" * |
Salón de Actos |
Planta alta |
|
[ Posibilidad de hacer uso de la franja de 08:00 a 10:00 horas, para mesas de última hora ]
|
||||
14:00-16:00 |
Almuerzo en la sede del congreso | |||
aaa16:00-18:00C |
||||
16:00-18:00 |
Mesa 505 |
Salón de Actos * |
Planta alta |
|
Mesa 507 |
Salón de Grados * |
Planta primera |
||
Sala de informática mayor |
Planta primera |
|||
Sala de Profesores * |
Planta baja |
|||
Mesa 526 a + 508 + 530 |
Aula 01 |
Planta baja |
||
Mesa 527 |
Aula 04 |
Planta baja |
||
Aula 10 |
Planta primera |
|||
Mesa en negrita: mesa ya formada | ||||
Zaa18:00-20:00 | ||||
Mesa 509* |
Salón actos |
Planta alta |
||
20:00-20:45 | Encuentro-brindis en la secretaría del congreso | |||
La información definitiva sobre el programa estará en la carpeta de documentos de cada congresista. Para poder seguir las transmisiones vía streaming, la programación definitiva se publicará aquí mismo el lunes día 2 de diciembre. |
Día 4.XII, miércoles
- horario y distribución de las actividades - |
||||
MIÉRCOLES, día 4 |
Hora |
Actividad |
Lugar |
Situación |
08:15-10:00 |
Salón de Actos * |
Planta alta |
||
10:00-12:00 |
Mesa 513 + 512 |
Salón de Grados * |
Planta primera |
|
Mesa 503 |
Aula 02 |
Planta primera |
||
Planta baja |
||||
10:00 a 12:00 |
Mesa 533 |
Salón de Actos * |
Planta alta |
|
10:00 -12:00 |
Mesa 534 |
Aula 03 |
Planta baja |
|
[ Posibilidad de hacer uso de la franja de 08:00 a 10:00 horas, para mesas de última hora ] |
||||
12:00 - 13:00 | SLCS - Asamblea General * | Salón de Grados * |
Planta primera |
|
* transmisión en directo vía streaming |
||||
13:00-16:00 | Almuerzo en la sede del congreso (turno 1º, de 13:00 a 13:30 / turno 2º: de 13.30 a 16:00) | |||
Caa16:00-18:00 | ||||
16:00-18:00 |
Mesa 514
|
Salón de Actos * |
Planta alta
|
|
Mesa 510
|
Salón de Grados * |
Planta primera |
||
Mesa 516
|
Sala Informática Mayor |
Planta primera |
||
Mesa 517
|
Sala de Profesores * |
Planta baja |
||
Mesa 526 b + 528 |
Aula 01 |
Planta baja |
||
Mesa 515 |
Aula 03 |
Planta baja |
||
Aula 10 |
Planta baja |
|||
Mesa 535 |
Aula 02 |
Planta baja |
||
Mesa en negrita: mesa ya formada | ||||
18:15-20:00 |
Encuentro-brindis en la secretaría del congreso | |||
La información definitiva sobre el programa estará en la carpeta de documentos de cada congresista. Para poder seguir las transmisiones vía streaming, la programación definitiva se publicará aquí mismo el lunes día 2 de diciembre. |
Día 5.XII, jueves
- horario y distribución de las actividades - |
||||
JUEVES, día 5 |
Hora |
Actividad |
Lugar |
Situación |
10:00-12:00 |
Mesa 518 |
Salón de Actos * |
Planta alta |
|
Mesa 519 |
Salón de Grados * |
Planta primera |
||
Mesa 520 (de 10:30 a 12:30) |
Sala Informática Mayor |
Planta primera |
||
Mesa 521 |
Sala de Profesores * |
Planta baja |
||
10:00 - 12:00 |
Mesa 538 |
Aula 03 |
Planta baja |
|
[ Posibilidad de hacer uso de la franja de 08:00 a 10:00 horas, para mesas de última hora ] |
||||
12:00-13:00 |
Bautizo-Presentación libros nuevos |
Sala profesores |
Planta baja |
|
13:00-16:00 | Almuerzo en la sede del congreso (turno 1º, de 13:00 a 13:30 / turno 2º: de 13.30 a 16:00) | |||
Caa16:00-18:00 | ||||
16:00-18:00 |
Mesa 522 |
Salón de Actos * |
Planta alta |
|
Mesa 523 |
Salón de Grados * |
Planta primera |
||
Mesa 524 |
Sala Informática Primera |
Planta primera |
||
Mesa 525 |
Sala de Profesores * |
Planta baja |
||
16:00-18:00 |
Mesa 526 c |
Aula 01 |
Planta baja |
|
16:00-18:00 |
Mesa 529 |
Aula 04 |
Planta baja |
|
16:00-18:00 |
Mesa 532 |
Aula 10 |
Planta baja |
|
16:00-18:00 |
Mesa 536 |
Aula 02 |
Planta baja |
|
16:00-18:00 |
Mesa 537 |
Aula 03 |
Planta baja |
|
16:00-18:00 |
Mesa especial: Amparo Moreno presenta el I+D "Mapa Infoparticip@" |
Sala de informática Segunda |
Planta primera |
|
Mesa en negrita: mesa ya formada | ||||
Caa18:15-20:00 | ||||
18:15-20:00 |
Conferencia de clausura: |
Francisco Campos Freire (Acreditado de Cátedra, Universidad de Santiago de Compostela) “La investigación y gestión de las redes sociales digitales" (Salón actos) |
||
Segovia, 3 de mayo de 2013: entrega de las estatuillas de dragos de los Premios Álvaro Pérez Ugena a MIAR y a Dialnet |
||||
20:00-21:00 | Encuentro-brindis en la secretaría del congreso | |||
La información definitiva sobre el programa estará en la carpeta de documentos de cada congresista. Para poder seguir las transmisiones vía streaming, la programación definitiva se publicará aquí mismo el lunes día 2 de diciembre. |
"Bautizo" de libros y revistas, acto abierto a la participación de los ponentes que quieran asistir o presentar sus producciones.: se irán anunciando bajo estas líneas.
** Jueves, de 12 a 13 horas: Bautizo-presentación de libros nuevos, de nuevas ediciones de revistas y de proyectos en la web (se añadirán según vayan llegando propuestas de presentaciones)
Comisarios de la exposición: Vanessa Rodríguez Breijo, Javier Herrero, Alejandro Álvarez Nobell
Primer libro de la colección "Cuadernnos del Mundo", Cuba, en estado de sitio, de Salim Lamrani, por el autor y por Domingo García Hakek |
Libros de la colección "Cuadernos de Bellas Artes", por Samuel Toledano |
# 54 - Democracia-ficción e incomunicación política. Una mirada desde el sur, de José Cisneros Espinosa y René Valdiviezo Sandoval (Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México) |
# 52 - Envejecimiento saludable en la comunicación digital, de Pilar del Carmen Nobell Toledo |
# 50 y 51 - Recopilación (2/2) de artículos científicos sobre redes sociales, publicados en Revista Latina de Comunicación Social, por Francisco Campos Freire. |
# 48 - Las retransmisiones deportivas radiofónicas, por Javier Herrero |
# 47 - Prensa y transición política en México, por José Ramón Santillán |
# 46 - El periodista sabe proponer infografías / 2, por Alberto Ardèvol Abreu |
# 45 y 44 - Recopilación (2/2) de artículos científicos sobre infografía / infoperiodismo, publicados en Revista Latina de Comunicación Social |
# 43 - Discursos y narraciones en el documental rural: el marqués de Villa-Alcázar, por Francisco Javier Gómez-Tarín y Nekane Parejo |
# 42 - Videojuegos y cultura visual, Javier Marzal Felici y Emilio Saéz Soro (Eds.) |
# 41 - Periodismo Social. La voz del Tercer Sector, por Araceli Álvarez Díaz |
# 40 - El análisis de textos audiovisuales: construcción teórica y análisis aplicado – Nekane Parejo y Francisco Javier Gómez-Tarín (editores) - Universidad de Málaga y Universidad Jaume I de Castellón. |
# 39 - Discussoes sobre a nova ecologia dos meios. Denis Renó |
# 38 - Concentración y pluralismo en los medios de comunicación españoles. José Vicente García Santamaría (Coordinador) - Universidad Carlos III de Madrid. |
# 37 - La vida, el pensamiento y la obra del escritor y periodista, Ryszard Kapuscinski (1932-2007). Sarah V. Platt |
# 36 - Comunicación política y seguridad pública en México. José Antonio Meyer Rodríguez y Gabriel Miranda Trejo (Coordinadores) - Benemérica Universidad Autónoma de Puebla (México). |
# 35 - Las culturas periodísticas intermedias. Estudios comparativos internacionales en Periodismo. Martín Oller-Alonso y Daniel Barredo-Ibáñez. |
# 34 - Evaluación de la implantación del EEES en los estudios de Comunicación. Carmen Marta, Nerea Vadillo (Coords.) - Universidad de Zaragoza y Universidad San Jorge. |
# 33 - Periodismo político en España: concepciones, tensiones y elecciones. Andreu Casero-Ripollés (Editor) - Universidad Jaume I de Castellón. |
Otros títulos que se presentarán:
- Libros editados por el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Técnica Particular de Loja:
1/2 = Título: Anuario de las empresas de comunicación del Ecuador. ISBN: 978-9942-08-496-5
Autores: Samaniego Castillo, Santiago; González Rentería, Verónica; Mier Sanmartín, Aura; Ortíz León, Carlos; Barrazueta Molina, Patricio; Paladines Galarza, Fanny; Banegas Michay, Diana; Valarezo González, Karina, Coronel Salas, Gabriela; Yaguache Quichimbo, Jenny
Editorial: Universidad Técnica Particular de Loja. Año de publicación: 2013
2/2 = Título: Investigar la comunicación en Loja-Ecuador: el valor de la formación, producción y consumo. ISBN: 978-9942-08-397-5
Autores: López, Xoxé; Túñez, Miguel; Campos, Francisco; Suing, Abel; Mier, Catalina; Velásquez, Andrea; Unda, Ana Lucía; García, Berta; Altamirano, Verónica; Pousa, Xoxé Ramón; Punín, María Isabel; Rivera, Diana; Otero, María Luisa; Puertas, Rosario; Ordónez, Kruskaya; González Rentería, Verónica; Mier Sanmartín, Aura; González, Luján; Ortíz León, Carlos; Paladines Galarza, Fanny; Valarezo González, Karina, Coronel Salas, Gabriela; Yaguache Quichimbo, Jenny; Villamarín, Patricia; Samaniego, Santiago.Editorial: UTPL. Año de publicación: 2013
- Territorios y fronteras. Experiencias documentales contemporáneas (Servicio Editorial UPV/EHU, 2012), de Vanesa Fernández Guerra y Miren Gabantxo (UPV/EHU)
Programación de las mesas de debate:
Mesa de debate número 501: "Google Scholar, GSM, índice H", día 3, martes, de 10 a 12 - Salón de Actos, primera planta |
Modera
Miguel Túñez - Universidad de Santiago de Compostela
Es la mayor novedad habida en los entornos de la métrica científica: la aparición en abril de 2012 de Google Scholar Metrics, una nueva herramienta que el gigante Google pone al servicio (gratuito) de la comunidad científica, después de haberse erigido en el buscador por antonomasia. Esto le origina una constante persecución desde diferentes entornos, preocupados por la transparancia que ofrece, por dar un servicio de semejante categoría y hacerlo sin cobrar por ello.
Con GSM se pueden llegar a tambalear algunos cimientos de grandes empresas que hacen menos de la mitad y cobran millones de euros a las administraciones púbicas que no se acaban de percatar de la gran novedad surgida en 2012, que en el momento de convocar este mesa todavía no tiene un año de vida.
Las críticas más comunes a la novedad surgen por fallos algunos muy elementales, que han ido siendo solventados con gran celeridad, hasta que estas críticas académicas se han ido suavizando y empieza a ser tomado en serio.
Algunas de las preguntas para un debate son éstas, sin que la lista sea exhaustiva o definitiva: ¿el índice h5 es respetuoso con las revistas que se quedan fuera por no llegar a 100 artículos en 5 años? Una revista que no llega a 20 artículos en un año, que no consigue esa media en cinco años, ¿puede ser considerada una revista de calidad y de referencia? ¿Se ha de empezar a emplear conceptos como los de 'mini-revista' o 'para-revista'? Las revistas que publican menos de 20 artículos al año, ¿lo hacen por no disponer de más entrada de manuscritos, por no tener posibilidades materiales o humanas para franquear esa barrera o como una estrategia para que las citas que reciban valgan dos, tres o cuatro veces más que en las revistas que superan los 40 artículos al año? ¿Es realmente cierto que haya revistas donde las citas valen más que en otras publicaciones del mismo tipo? ¿Hay "enfrentamiento" entre los sistemas de medición de Garfield [FI, factor de impacto] y de Hirsch [indice h]? Los resultados del índice o factor de impacto (citas por artículos) son semejantes a los que arroja el índice h? Si esta respuestaes positiva, ¡qué significado tiene? Si es negativa, ¡qué significa? ¿El h5-index es estresante, frente al índice H histórico de una publicación o investigador? ¿Deben contabilizarse siempre juntos el h5-index y el h5-median? ¿Publish or Perish es una herramienta de interés en estos campos? ¿Se puede tomar en serio un nuevo índice que solamente ha publicado un listado una vez, el de GSM, el 15 de noviembre de 2012? ¿Es serio constatar que el índice anual se va poniendo al día según se registran nuevas citas, de modo que el índice anual queda muy pronto obsoleto? ¿Se va hacia un índice digital cuasi instantáneo, diario, frente a los clásicos índices de actualización en otoño, a veces ya en invierno?
Estas son algunas de las cuestiones que se proponen, pero será una mesa abierta a otras casuísticas, a otras respuestas.
Resúmenes de ponencias:
- El índice H, ¿beneficia o perjudica a los investigadores llegado el momento de publicar sus artículos?, José Manuel de Pablos - Universidad de La Laguna
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación + Esta sesión será transmitida en directo vía streaming - en la víspera se indicará la url del canal
Mesa de debate número 502: "Relaciones públicas, en la actualidad", día 3, martes, de 10 a 12 - Salón de Grados, primera planta |
Moderan
Antonio Castillo Esparcia – Universidad de Málaga, acastilloe@uma.es
María Gabino – Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, mgabino7@hotmail.com
Alejandro Álvarez Nobell – Universidad San Jorge, USJ, España, aalvareznobell@gmail.com
Las Relaciones Públicas como actividad estratégica de las organizaciones y una función directiva que permite planificar y aplicar acciones de comunicación. Campañas de Relaciones Públicas 2.0, como una de las principales actividades que realizan en internet a través de salas de prensa virtuales, redes sociales, páginas webs, resolución de crisis en línea. La investigación en Relaciones Públicas como uno de los principales aspectos de su actividad que abarca la investigación inicial sobre las características de los públicos de la organización y la evaluación de las campañas de comunicación.
Resúmenes de ponencias:
- Comunicación y lobbying - José Ramón Santillán Buelna, Universidad Rey Juan Carlos
- Grupos de presión y parlamento - Antonio Castillo - Universidad de Málaga
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación + Esta sesión será transmitida en directo vía streaming - en la víspera se indicará la url del canal
Mesa de debate número 503: "La educación desde la comunicación: nuevas perspectivas en la gestión del conocimiento", día 4, miércoles, de 10 a 12 - Salón de Grados, primera planta |
Moderan
Francisco José Cuadrado Méndez – Universidad Loyola, Sevilla, fjcuadrado@uloyola.es
Isabel López Cobo – Universidad Loyola, Sevilla, ilopez@uloyola.es
La sociedad de la información ha terminado generando una confluencia entre comunicación y educación (educomunicación). De esta forma, se puede reconocer que la comunicación requiere un enfoque ético y educativo y la educación necesita de las herramientas tecnológicas y mediáticas para mejorar su calidad, así como para fomentar una ciudadanía más democrática, responsable, selectiva y crítica, tal y como avalan los organismos internacionales (UNESCO, ONU, Parlamento Europeo) y los acuerdos y declaraciones alcanzados (Declaración de Grunwald,1982; Proclamación de Alejandría, 2007; Agenda de París para la Educación en Medios, 2007).
La comunicación se ha constituido como eje fundamental de muchos de los procesos de innovación docente y de reforma de los distintos sistemas educativos. La educación por competencias contempla los distintos ámbitos relacionados con la comunicación dentro de la definición de dichas competencias, de forma tanto explícita (comunicación lingüística, tratamiento de la información y competencia digital) como implícita (competencia social y ciudadana, capacidad para comunicarse con expertos de otros campos, habilidades en las relaciones interpersonales).
La educación necesita dar respuesta a los desafíos que surgen ligados a la comunicación: las nuevas formas de conocer; las relaciones interpersonales dentro de una sociedad caracterizada por la contradicción y la incertidumbre; la globalización; las nuevas perspectivas de gestión del conocimiento y la cultura mediática con las que debe compartir su espacio tradicional.
POSIBLES LÍNEAS TEMÁTICAS DENTRO DE LA MESA:
• Gestión eficaz de la comunicación en el ámbito educativo
• Perspectivas actuales y tendencias emergentes en la investigación en el ámbito de la educomunicación
• Integración de medios y tecnologías de la información y comunicación en la Educación
• La alfabetización audiovisual para el desarrollo del rol profesional de los docentes en la sociedad actual
• Televisión educativa
• Los multimedia educativos
• Tecnologías de la información y la comunicación en el contexto familiar
• Educación multimedia y mediación del conocimiento
• La alfabetización mediática
• El desarrollo de habilidades comunicativas entre los estudiantes
• La comunicación como base de la educación emocional
Resúmenes de ponencias:
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación
Moderan
Ana Kerlly Souza da Costa – Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO), Brasil, ladykerlly@yahoo.com.br
Ivani Paulino dos Santos; Facultad de Tecnologías, Ciencias y Educación – FATECE/SP- Brasil, ivany.ps@hotmail.com
Luiz Eduardo Marques da Silva – Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro (UNIRIO), Brasil, edumarques@ymail.com
El término "accesibilidad", en cualquier industria, significa permitir que las personas con discapacidad o con movilidad reducida, participar en actividades que incluyen el uso de productos, servicios, ubicaciones y la información, y permite ese uso s todos los sectores de la población. El decreto brasileño 'federal 5296', de 2004, ya contempla estos derechos.
En definitiva, un lugar accesible permite el uso de todo el pueblo, lo más independiente posible de su condición física. Accesibilidad a la web es la misma cosa. Permitir el acceso democrático a los sitios, herramientas, aplicaciones o servicios basados en Internet. La tecnología por sí sola ya no es el principal problema. La tecnología es solo una herramienta o instrumento que tiene la misión de llevar la información. Eso sí, la información, contenido, materiales o no, es lo que realmente cuenta. Y eso sólo tiene sentido cuando es comprensible y accesible a todos los sectores de la población. Tenemos la intención de establecer la relación entre la inclusión social y digital a través del concepto de la accesibilidad digital y facilidad de uso, discutir los conceptos en un contexto sociopolítico.
Según Sposati (1996), la inclusión y la exclusión son interdependientes, procesos sociales vinculados principalmente a la distribución de los ingresos y las oportunidades. Azevedo y Barros (2004) consideran la inclusión como movimiento permanente en busca de la igualdad de condiciones y oportunidades para evitar situaciones de privación. Según Dupas (2000), la exclusión social es un fenómeno multidimensional que va más allá de la dimensión de la pobreza. El objetivo es analizar la relación entre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la inclusión social, cuestionando la relación de causalidad entre el acceso a las computadoras / web y la inclusión digital. En consecuencia, promover la inclusión social y medios digitales para transformar el contexto socio-político y no simplemente utilizar las herramientas tecnológicas como una "paideia".
Teniendo en cuenta esto, es necesario la democratización socio-política de los recursos físicos,recursos digitales, mejorar los recursos humanos y los conocimientos sobre las TIC y la educación, la implementación de actividades y proyectos que permitan a la usabilidad y la accesibilidad digitales, la adaptación y construcción del conocimiento y nuevos procesos creativos de interactividad social desde aprendizaje del ciberespacio como una tecnología de comunicación de la red, entendiendo que cualquier medio de comunicación o los medios de comunicación son inseparables de sus formas de socialización y cultura.
Resúmenes de ponencias:
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación + Esta sesión será transmitida en directo vía streaming - en la víspera se indicará la url del canal
Moderan
Paulina Beatriz Emanuelli – Universidad Nacional (pública) de Córdoba, República Argentina, pemanuelli@hotmail.com
Concha Mateos Martín – Universidad URJC, Madrid, concepcion.mateos@urjc.es
Ciro Hernández Rodríguez - Universidad de La Laguna
Durante décadas hemos sufrido, de manera diferente, el triunfo político cultural y fundamentalmente económico, del modelo neoliberal con las consecuencias conocidas.
Actualmente, en revisión de este modelo se da en Latinoamérica inicialmente, una búsqueda y necesidad de cambio. Cambio que implica desarrollar un nuevo rol del estado y de las políticas públicas que comienzan a pensarse para la inclusión e integración social dando mayores posibilidades y oportunidades igualitarias a todos los ciudadanos.
Con el triunfo político cultural, de los discursos hegemónicos neoliberales en la lucha de interpretaciones hoy, existen nuevas narrativas y acciones comunicativas en el campo cultural y de la comunicación que buscan generar nuevos consensos en la construcción de hegemonía.
Dar la palabra, espacios de participación e inclusión, a ciudadanos que no los tienen. Esto es democratizar la comunicación. En contextos de cambio, migraciones, irrupción de nuevos actores y grupos minoritarios, se producen cambios en el modo de estructurar las prácticas de sentido y, por ende, los discursos.
Esta mesa busca ser un lugar de encuentro y serán bienvenidos todos aquellos trabajos que ayuden a reflexionar, analizar y sistematizar proyectos e iniciativas para la democratización de la comunicación que pueden estar contenidos en las siguientes líneas de trabajo:
- Nuevos actores, grupos y movimientos culturales en Iberoamérica: procesos de recepción y consumo de medios masivo, producción discursiva y acciones comunicativas.
- Procesos de migración y tensión entre culturas existentes y emergentes: producciones discursivas, recepción y consumo en el espacio cotidiano.
- Propuestas comunicativas de integración y articulación para la diversidad cultural desde la comunicación. Comunicación para el desarrollo rural.
- Procesos de democratización de la comunicación. Implementación de políticas públicas, acciones ciudadanas y medios de comunicación.
- Pueblos originarios y procesos de comunicación, como parte de resistencia cultural contrahegemónica.
Resúmenes de ponencias:
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación + Esta sesión será transmitida en directo vía streaming - en la víspera se indicará la url del canal
Moderan
Daniel Barredo – Universidad de Granada
Ricardo Zugasti – Universidad San Jorge
Sandra Buenaventura – Université Paris - Sorbonne (Paris IV)
Los entornos informativos restrictivos (EIR) son esas instituciones u organizaciones (como las monarquías, las Iglesias y en general las marcas corporativas), que activan un conjunto elevado de restricciones para mantener vigentes unos prestigios distinguidos por sus dimensiones irracionales. En el paradigma mediático contemporáneo, sin embargo, hegemonizado por Internet, los EIR padecen una crisis de adaptación: Internet instituye la interacción e incluso la cocreación de los usuarios en los contenidos periodísticos, lo que dificulta la gestión e impone acercamientos (como el Twitter del papa católico o las cibercartas de Juan Carlos I, por ejemplo), que en parte los desacralizan significativamente. Algunos elementos característicos de los EIR –como la opacidad o la arbitrariedad– los sitúan como una de las grandes contradicciones de las sociedades democráticas contemporáneas. En esta mesade debate se discutirán los nuevos planteamientos en la relación EIR/sociedad, las diferentes puestas en escena, sus consecuencias para las reputaciones asociadas y, en definitiva, se admitirán todo tipo de proposiciones que describan o analicen las pautas adaptativas de estas complejas arquitecturas simbólicas a las rutinas del ciberespacio.
The Informative Restrictive Environments (IRE) are those institutions or organizations such as monarchies, churches and corporate brands in general which activate a high set of restrictions to keep in force thei rprivileges, which are notable by the irirrational dimensions. However, in the contemporary media paradigm, which is dominated by the Internet, the IRE suffer a crisis of adaptation: the Internet establishes the interaction, even the co-creation of journalistic content by the users, making managing difficult and imposing approaches such as the Pope having a Twitter accountor the so-called cyber letters from Juan Carlos I, the king of Spain. These approaches actually desacralize them significantly. Some characteristic features of the IRE, such as opacity or arbitrariness, place them as one of the greatest contradictions of contemporary democratic societies. In this discussion group we will discuss the new approaches in the relationship IRE society, the different scenographies, their consequences for the associated reputations, and ultimately we will admitall proposals which describe or analyze the adaptive patterns of these complex, symbolic architectures to the routines of cyberspace.
Resúmenes de ponencias:
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación + Esta sesión será transmitida en directo vía streaming - en la víspera se indicará la url del canal
Mesa de debate número 507: "Comunicación, desarrollo y cambio social: una mirada distinta y una conjunción necesaria", día 3, martes, de 16 a 18 - Sala de Grados, primera planta |
Moderan
Chaves Gil, J. Ignacio – josechaves@usantotomas.edu.co - Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia
Morán Matiz, Ana Yudy – anamoran@usantotomas.edu.co
Torres Sanmiguel, Alexander – alexandertorres@usantotomas.edu.co
Uruburu Gilede, Sonia – soniauruburu@usantotomas.edu.co
Una mesa para debatir en torno a los tres conceptos, comunicación, desarrollo y cambio social, desde una mirada distinta para alcanzar una conjunción necesaria.
Tres realidades que componen un único campo de trabajo en el que la academia produzca una comunicación más crítica, alzando la voz sin gritar, en pos de una sociedad socialmente más justa, más educada y menos desinformada.
Conformar una ciudadanía comunicada que constituya una comunidad abierta, pluralista e incluyente que participe en la búsqueda de una mejor calidad de vida y un mayor bienestar para la mayoría de la población.
Un espacio para propuestas que planteen otra comunicación para un post-desarrollo y para otro cambio social, que recojan otra visión sobre la realidad de la comunicación y su papel en ese cambio. Ponencias que propongan otra mirada sobre la comunicación y otra perspectiva del desarrollo y del cambio social.
Resúmenes de ponencias:
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación
Mesa de debate número 508: "La comunicación de la ciencia como periodismo especializado, día 3, martes, de 16 a 18 - Aula 01, planta baja |
Moderan
Carmen Echazarreta Soler – Universitat de Girona, carmen.echazarreta@udg.edu
José Luis Terrón Blanco – InCom-UAB, Instituto de la Comunicación - Universidad Autónoma de Barcelona, joseluis.terron@uab.es
A la par que existe una creciente demanda de divulgación científica está creciendo el interés de los científicos para que sus trabajos sean difundidos, quizás persiguiendo una finalidad democrática (fomentar la responsabilidad ciudadana frente a decisiones tecnocientíficas) o una institucional (fortalecer su imagen frente a la opinión pública), o puede que simplemente se persiga que se incremente su comprensión y el gusto por ella.
En esta mesa nos centraremos en su función periodística: proveer información inteligible y rigurosa acerca de su devenir, de sus avances y, así, poderlos interpretar. Hablamos pues, y siguiendo a Verón, de una situación de comunicación endógena transdisciplinar (los textos producidos por científicos que se dirigen al público) o de una exógena (el periodista cuyo destinatario es ese mismo público).
¿Cómo se realiza la divulgación científica? ¿Qué canales y cómo se usan? ¿Cuáles son los perfiles de los divulgadores científicos? Los periodistas especializados en ciencia, ¿cómo realizan su labor, bajo qué premisas?; ¿cómo se forman? Y sobre todo, ¿cuáles son las características de los mensajes que hablan de la ciencia y de su desarrollo en los medios de comunicación?, ¿qué rol cumplen esos medios? Análisis de casos.
Estas son algunas de las preguntas que podrían encontrar cabida en esta mesa. Sin olvidar una subespecialización que ha crecido de manera notable en estos últimos años: el periodismo especializado en salud.
En pocas ocasiones en nuestro país, en congresos pluritemáticos, hay una espacio per se dedicado a la comunicación científica. La existencia de esta mesa es una oportunidad para compartir investigaciones y para reivindicar a la propia comunicación de la ciencia.
Documentación válida para las ponencias de esta mesa:
- AM Arruti (2009): "Divulgación de la ciencia y medios de comunicación". Congreso de Prensa y Periodismo Especializado, Guadalajara, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4147020
- FdeM Brandao (2012): "A especialização jornalística como teoria e objeto". Comunicação Mediática, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3934932
C Elías (2002): "Periodismo especializad en medio ambiente: el caso Doñana como paradigma de manipulación informativa", Revista Latina de Comunicación Social, http://www.revistalatinacs.org/2002/latina47febrero/4708elias.htm
C Elias (2000): Flujos de información entre científicos y prensa. Tesis doctoral, Departamento de Ciencias de la Información, Universidad de La Laguna, http://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs194.pdf
C Elías (1999): "Periodistas especializados y acostumbrados: la divulgación de la ciencia", Revista Latina de Comunicación Social, 20, http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999eag/58elias.htm
A Ferrer (2013): "Difusión y divulgación científica en las redes sociales". Lenguas calvas, http://www.lenguascalvas.com/2012/01/difusion-y-divulgacion-cientifica-en.html
A Marcos & JM Chillón (2010): "Para una comunicación crítica de la ciencia", ArtefaCToS, http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/artefactos/article/viewFile/8430/8502
V Mendizábal (2008): "Hacia un nuevo contrato entre ciencia y sociedad: el papel de la comunicación científica". Portal de la Comunicación, Incom-UAB,http://www.portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?id=32
MD Meneses Fernández (2007): "En torno al "Periodismo especializado". Consensos y disensos conceptuales". Anàlisi http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2386568
S Moirand (2006): "La divulgación de la ciencia y la técnica: ¿Nuevos modelos para nuevos objetos de estudio?" Revista Signos. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342006000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
C Moreno Castro (2010): "La construcción periodística de la ciencia a través de los medios de comunicación social: hacia una taxonomía de la difusión del conocimiento científico". ArtefaCToS. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/artefactos/article/viewFile/8431/8503
A Pardo & M Gómez (2009); "Científicos y periodistas en la difusión social de la ciencia". Congreso de Prensa y Periodismo Especializado, Guadalajara. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4147021
M Schwarz & J Schwarz (2013): Sobre la divulgación de la ciencia y la charlatanería. Punset y los problemas de la divulgación. Sin Permiso. http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5733
JL Terrón (2008): "El estado de la comunicación y la salud en España". Congreso AE-IC, Santiago de Compostela.
http://www.ae-ic.org/santiago2008/contents/pdf/comunicaciones/245.pdf
- Associació Catalana de Comunicació Científica (ACCC) http://www.accc.cat/
- Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) http://www.aecomunicacioncientifica.org/es/index.php
Resúmenes de ponencias:
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación + Esta sesión será transmitida en directo vía streaming - en la víspera se indicará la url del canal
Moderan
Carlos Muñiz Muriel, Universidad Autónoma de Nuevo León, México, carmunizmuriel@gmail.com
María Gabino, Universidad Autónoma de Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, mgabino7@hotmail.com
Gran parte del conocimiento que las personas tienen del mundo que les rodea no viene dado por su propia experiencia, sino más bien de las historias que escuchan y reciben. En este sentido, los medios de comunicación constituyen unos factores clave para la transmisión de esas historias, convirtiéndose en instrumentos culturales de socialización a través del cultivo de asunciones sobre la realidad social. Por ello se convierte en muy importante el estudio del papel que los medios tienen en la generación de idearios sobre los diferentes grupos que componen las diferentes sociedades, transmitiendo y creando estereotipos que sirven a sus audiencias para pensar sobre los miembros de los demás grupos sociales.
En la mesa de debate se aceptarán trabajos de investigación que, desde diferentes acercamientos teóricos y metodológicos, aborden este proceso de representación y estereotipación. Así, serán bienvenidos trabajos sobre la imagen de grupos particulares de la sociedad, y de los efectos que estas imágenes tienen en la audiencia que las recibe y consume. Se primarán los trabajos con aporte empírico que ayuden a comprobar las asunciones teóricas planteadas, aunque no se excluirán los trabajos de carácter teórico de calidad que realicen revisiones del estado del arte en el ámbito de la temática de la mesa.
Resúmenes de ponencias:
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesano de Comunicación + Esta sesión será transmitida en directo vía streaming - en la víspera se indicará la url del canal
Mesa de debate número 510: "Espacios transcomunicacionales en la América Latina", día 4, miércoles, de 16.00 a 18.00 - Salón de Grados, planta alta |
Moderan
Gabriela Coronel Salas – Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador, glcoronel@utpl.edu.ec
Isidro Marín – Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador, isidromarin75@hotmail.com
Jenny Yaguache – Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador, jjyaguache@utpl.edu.ec
Esta mesa de debate pretende abrir un espacio de interrelación entre proyectos e investigadores con trabajos referentes a los medios de comunicación, tanto tradicionales (televisión, radio, prensa) como en red (web, weblogs, móvil), dentro del contexto comunicacional del área latinoamericana. El espacio dará a conocer la acertada contribución en el campo de “mass media” y “new media” desde América Latina hacia el exterior. En este sentido, se trataría de elaborar un documento futuro sobre la transversalidad en torno a los diversos lenguajes de la comunicación en América.
Resúmenes de ponencias:
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesano de Comunicación + Esta sesión será transmitida en directo vía streaming - en la víspera se indicará la url del canal
Mesa de debate número 511: (pendiente), día 4, miércoles, de 10 a 12 - Salón de Grados, primera planta |
Moderan
Resúmenes de ponencias:
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación + Esta sesión será transmitida en directo vía streaming - en la víspera se indicará la url del canal
Mesa de debate número 512: "Fandom Generated Content: Construcciones mediáticas generadas por el fan", día 4, miércoles, de 10 a 12 - Aula 02, primera planta |
Moderan
Javier Lozano Delmar – Universidad Loyola Andalucía, jlozano@uloyola.es
Francisco J. López Rodríguez – Universidad de Sevilla, flopez9@us.es
Irene Raya – Universidad de Sevilla, ireraybra@alum.us.es
En el panorama mediático actual está cobrando especialmente importancia la figura de un nuevo agente comunicativo: el fan. En una época dominada por lo 2.0, la hibridación de formas y contenidos y la convergencia tecnológica, el fan se convierte en un actor activo que participa, construye y colabora en la construcción de contenidos mediáticos de todo tipo.
Mediante una aproximación a través de los estudios de fandom esta mesa pretende explorar la producción discursiva de este colectivo desde diferentes sectores de la comunicación. De este modo, se pretende dar respuesta a preguntas tales como: ¿Cuál es el papel del fan en las acciones de comunicación comercial de las marcas? ¿Cómo participa el fandom de un determinado producto ficcional en la expansión del texto original? ¿Qué tipos de textos y de qué naturaleza utiliza el fan para construir sus mensajes? etc.
Documentación válida para las ponencias de esta mesa
Resúmenes de ponencias:
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación
Mesa de debate número 513: "Comunicación, Movimiento Sociales y participación", día 4, miércoles, de 10 a 12 - Sala de Grados, planta baja |
Moderan
Manuel Montañés Serrano – Universidad de Valladolid, Campus de Segovia, sociologiasegovia@gmail.com
Pedro Martín Gutiérrez – Universidad de Valladolid, Campus de Segovia, pmartingu@gmail.com
Diversas administraciones públicas locales y Movimientos Sociales han desarrollado iniciativas orientadas a fomentar la participación ciudadana.
Presupuestos participativos, Planes comunitarios, Agendas 21, etc. son iniciativas implementadas por las administraciones locales en las que la participación son un requisito y un objetivo de las mismas. Igual acontece con los Movimientos Sociales: la participación es la esencia de los mismos. Se nutre de la misma y han de propiciarla si quieres tener incidencia y relevancia social.
No todas las iniciativas han contado con estrategias formales de comunicación, pero todas han puesto en marcha acciones comunicativas. Y otras han desarrollado brillantes planes de comunicación con los que fomentar la participación.
Esta Mesa tiene como objetivo ser un punto de encuentro para conocer, debatir y reflexionar sobre experiencias comunicativas orientadas a la promoción de la participación ciudadana llevadas a cabo por Movimientos Sociales o administraciones públicas locales.
Resúmenes de ponencias:
- Las redes sociales y su papel en las movilizaciones del Tercer Sector, Miguel Baños González, Isidoro Arroyo Almaraz – Universidad Rey Juan Carlos
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación + Esta sesión será transmitida en directo vía streaming - en la víspera se indicará la url del canal
Mesa de debate número 514: "La gestión de la comunicación en las organizaciones del siglo XXI: ética y credibilidad", día 4, miércoles, de 16 a 18 - Salón de Actos, planta alta |
Moderan
María Yolanda Martínez Solana – Universidad Complutense de Madrid, mymartinez@ccinf.ucm.es
Karina Valarezo González – Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador), kpvalarezo@utpl.edu.ec
Miguel Tuñez López – Universidad de Santiago de Compostela, miguel.tunez@usc.es
Gestionar comunicación éticamente es gestionar credibilidad y confianza para lograr una reputación positiva de la organización, de las personas que la dirigen, o de los productos o servicios que ofrece. La mesa número 14 acepta propuestas basadas en investigaciones sobre el impacto de la gestión éticamente responsable de la comunicación en la imagen externa e interna de las organizaciones que gestionan planes y estrategias de comunicación on line y off line con actuaciones en marketing, relaciones públicas, relaciones informativas, publicidad, protocolo y/o comunicación interna.
Resúmenes de ponencias:
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación + Esta sesión será transmitida en directo vía streaming - en la víspera se indicará la url del canal
Mesa de debate número 515: "Violencia simbólica y cultural en los mass media", día 4, miércoles, de 16 a 18 - Salón de Grados, primera planta |
Moderan
María Isabel Menéndez Menéndez – Universidad de Burgos, mimenendez@ubu.es
María Gómez y Patiño – Universidad de Zaragoza, mariagp@unizar.es
(Re)pensar la(s) violencia(s) en los mass media – Representación mediática de las violencias culturales y estructurales – Violencia simbólica en los discursos publicitarios – Cuerpos representados y biopolítica como espacios de opresión en los medios – Sistemas simbólicos de opresión: sexismo, racismo, xenofobia – Opinión pública y legitimación del orden social y las violencias estructurales.
Resúmenes de ponencias:
- Regarde-moi, Touche-moi, Contrôle-moi: claves para detectar la violencia simbólica en publicidad - María Isabel Menéndez Menéndez - Universidad de Burgos
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación + Esta sesión será transmitida en directo vía streaming - en la víspera se indicará la url del canal
Moderan
Ana Kerlly Souza da Costa – Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO), Brasil, ladykerlly@yahoo.com.br
Evandro Francisco Marques Vargas – Universidad del Estado Norte Fluminense (UENF), Brasil, evandropeixxe@yahoo.com.br
Luiz Eduardo Marques da Silva – Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro (UNIRIO), Brasil, edumarques@ymail.com
En esta mesa se analizará la influencia de la competencia social en el ser humano, cuestionando y haciendo hincapié en el desarrollo del capital sociocultural como intelectual orgánico en los procesos de razonamiento de la enseñanza y el aprendizaje, el desarrollo de la autogestión y la actitud proactiva hacia una mayor intervención y acción sociopolítica.
Nacido en el contexto de la reestructuración productiva y el neoliberalismo, la Teoría del Capital Intelectual se caracteriza por la afirmación de que el conocimiento es el principal factor de producción de la época contemporánea.
El conocimiento como nuevo factor de producción es aliado de las habilidades necesarias para cumplir con las demandas sociales, la introducción de un período de transformación de los conocimientos de la Academia en las universidades, cuyos efectos alteran el desarrollo político, social y económico de los países.
En la Teoría del Capital Intelectual, generalizada en el contexto del llamado Estado mínimo neoliberal, el capital asume a sí mismo el papel de director de proyectos educativos formales y no formales, tan diferentes del generador contexto de la Teoría del Capital Humano, en el que el capital propone utilizar el Estado para implementar su proyecto de formación de los trabajadores (Schultz, 1973).
Resúmenes de ponencias:
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación
Mesa de debate número 517: "Historia, narrativa y nuevas aplicaciones de la imagen fotográfica", día 4, miércoles, de 16 a 18 - Sala de Porfesores, planta baja |
Moderan
María del Mar Ramírez Alvarado – Universidad de Sevilla, delmar@us.es
Virginia Guarinos – Universidad de Sevilla, guarinos@us.es
Inmaculada Gordillo – Universidad de Sevilla, ingoal@us.es
En esta mesa se invita a reflexionar sobre la fotografía como documento histórico que refleja de forma privilegiada los cambios en las sociedades y en sus enormes posibilidades como soportes de transmisión de información y del conocimiento. También está abierta al debate sobre su capacidad narrativa, los nuevos usos de la fotografía en la vida cotidiana y a través de las redes sociales, así como sus conexiones y papel relevante en ámbitos como el político, el cultural, el artístico, el publicitario y el económico.
Documentación válida para las ponencias de esta mesa:
- MM Ramírez Alvarado (2011): “El valor la de fotografía como objeto de estudio y en las investigaciones sobre comunicación: reflexiones teóricas”, en: Revista Discursos Fotográficos. Brasil, Universidade Estadual de Londrina, Vol. 7, nº 11, julio-diciembre de 2011, pp. 55-76. ISSN 1808-5652, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3926949
- J Gamboa Cetina (2003): "La fotografía y la antropología: una historia de convergencias", http://www.revistalatinacs.org/20035522gamboa.htm
- C Abreu Sojo (1998): "La fotografía, como texto informativo", http://www.revistalatinacs.org/z8/r2ab8carlos.htm
- C Abreu Sojo (1999): "La opinión fotográfica. Recursos connotativos de la fotografía", http://www.revistalatinacs.org/a1999adi/01abreu2.html
- MI Villa (2008): "Particularidades de la fotografía informativa en los medios online españoles", http://www.revistalatinacs.org/08/25_37_UAB/Maria_Isabel_Villa.html
- C Abreu Sojo (1998): "Lo precario en la fotografía de prensa", http://www.revistalatinacs.org/a/77carl.htm
- A Ardevol Abreu (2009): "La inmigración , en la fotografía de prensa de Canarias", http://www.revistalatinacs.org/08/34_791_54_fotoperiodismo/latina_art791.pdf
- K Barhurst (1998): "Periodismo visual", http://www.revistalatinacs.org/a/62kevin.vis.htm
- C Abreu Sojo (2004): "El análisis cualitativo de la foto de prensa", http://www.ull.es/publicaciones/latina/20040757abreu.htm
Resúmenes de ponencias:
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación + Esta sesión será transmitida en directo vía streaming - en la víspera se indicará la url del canal
Mesa de debate número 518: "Investigar la comunicación deportiva, ¿qué investigar?", día 5, jueves, de 10 a 12 - Salón de Actos, planta alta |
Moderan
Joaquín Marín Montín – Universidad de Sevilla, jmontin@us.es
Hilario José Romero Bejarano – Universidad de Sevilla, hromero83@hotmail.es
F. Javier Herrero Gutiérrez – Universidad de Salamanca, javiherrero82@usal.es
La relevancia del deporte es una evidencia a día de hoy, tanto desde el punto de vista del espectáculo como de la práctica. Tanto una como otra realidad forman un perfecto triángulo con el de la comunicación. Ello ha provocado que afortunadamente cada vez sean más las investigaciones que, dentro de las Ciencias Sociales, se hacen sobre el vasto universo de la comunicación deportiva.
En esta mesa pretendemos que los investigadores de la comunicación deportiva, a través de estudios de caso, presenten las que consideren que son las principales líneas de investigación científica sobre la comunicación deportiva y la proyección que pueden llegar a tener dichas investigaciones.
Resúmenes de ponencias:
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación + Esta sesión será transmitida en directo vía streaming - en la víspera se indicará la url del canal
Mesa de debate número 519: "Nuevos periodistas: del hipermedia al transmedia", día 5, jueves, de 10 a 12 - Salón de Grados, primera planta |
Moderan
Ma. Isabel Punín: mariaisabelpunin@gmail.com / mipunin@gmail.com
Pablo Escandón: pescandon@gmail.com
Las transformaciones del periodismo han colocado a Internet como paradigma de la comunicación “total” (López, 2001) un proceso que lo ha modificado todo, pese a ello, la academia no ha sido capaz de mirar y afrontar el cambio. En América Latina, facultades y escuelas de Periodismo se enfrentan a una controversia con su entorno, en tanto permanecen desvinculadas de la comunidad (Mellado y Del Valle, 2008) y, como tal, distantes de estas transformaciones.
Hay cambio evidente en los medios de comunicación y en el perfil profesional del periodista en especial. Hablamos de un horizonte nuevo de responsabilidades y tareas en constante transformación que exigen entre otras cosas un perfil polivante, hablamos del periodista orquesta ( González S; Ortells S., 2012).
Hemos pasado de un periodistas lento de los cafetines a un periodista activo y proactivo a la vez que difunde y genera conocimiento fresco usando un sinnúmero de canales y dispositivos, proceso que a su vez requiere el uso de elemento transmedia (Scolari, 2012) que amplía la posibilidades de expresión pero que exige a su vez una formación particular, cuyas competencias básicas están por delimitarse.
De la misma manera, los medios de comunicación necesitan reorganizar sus redacciones (Salaverría y Negredo) e integrar las herramientas para que sus periodistas trabajen en equipo. Ya quedó atrás el periodista estrella que escribe sus columnas o que trabaja solo buscando la primicia. El trabajo periodístico es un trabajo colaborativo, desde la perspectiva cibercultural. (Levy, 2007).
Ponencias que tendrían cabida: • Perfil del periodista digital. El nuevo profesional de la información • La formación de periodistas digitales en la Universidad • Competencias digitales para la formación de periodista • Redacción periodística digital . Hipermedia y transmedia. Nuevos géneros narrativos • Cultura digital. Cambio mediático y convergencia digital. (bibliografía)
Buena
Resúmenes de ponencias:
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación + Esta sesión será transmitida en directo vía streaming - en la víspera se indicará la url del canal
Mesa de debate número 520: "La Universidad como espacio de comunicación", día 5, jueves, de 10:30 a 12:30 - Salón de Informática Mayor, primera planta |
Moderan
Purificación Alcaide Pulido – Universidad Loyola Andalucía, Sevilla, palcaide@uloyola.es
Paula Herrero Diz – Universidad Loyola Andalucía, Sevilla, pherrero@uloyola.es
La Universidad se ha incorporado en los últimos años al espacio de información dotándose de los canales de difusión más innovadores como las redes sociales, y creando sus propios medios de transmisión de contenidos para la divulgación de sus actividades, el establecimiento de una relación más estrecha alumno-universidad, y para medir la percepción que la opinión pública y la sociedad tienen de la institución. Los gabinetes de comunicación, las revistas universitarias, los blogs de alumnos y docentes, un canal en YouTube o un perfil en facebook son solo algunos ejemplos de la red mediática que se ha generado dentro del ámbito universitario.
Resúmenes de ponencias:
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesano de Comunicación
Mesa de debate número 521: "Comunicación y Salud", día 5, jueves, de 10 a 12 - Sala de Profesores, planta baja |
Esta mesa será trilingüe aceptará comunicaciones en inglés, francés o en español. Estará dirigida a periodistas, comunicadores sociales, colectivo sanitario, educadores, estudiantes avanzados en ciencias de la comunicación y ciencias médicas.
----
Moderan
Carmen Peñafiel Saiz – Profesora Titular Acreditada en el Cuerpo de Catedráticos. Departamento de Periodismo. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, carmen.penafiel@ehu.es
Lázaro Echegaray Eizaguirre – Profesor de la Escuela Universitaria de la Cámara de Comercio de Bilbao, lazaroeche@yahoo.es
La comunicación debe constituir un apoyo fundamental para el logro de los objetivos en la información de salud y atención sanitaria, con la práctica de un periodismo de calidad que implica conocimiento, opción, decisión y compromiso. Dentro del contexto de salud es necesaria una empatía entre los profesionales de la salud y de la comunicación para que los resultados finales sean óptimos.
El objetivo de esta mesa es aportar conocimiento al binomio ‘Comunicación y Salud’ y fomentar un nuevo paradigma en el que la comunicación debe constituir un apoyo fundamental para el logro de los objetivos del sector salud, poniendo al servicio de estos sus principios, metodologías y estrategias periodísticas, así como revalorar la relación médico-paciente.
Los ejes de investigación pueden girar en torno a los siguientes temas, entre otros:
• El análisis de la información sociosanitaria que transmiten los medios de comunicación de masas • Información, educación y comunicación en el entorno de la salud • Información sobre salud dirigida a jóvenes • Calidad en la información de salud • Informaciones científicas y mensajes relacionados con enfermedades que preocupan a la población • Investigación científica relacionada con el tratamiento y curación de enfermedades
• Prevención • Contenidos relacionados con salud pública • La influencia del marketing y de la publicidad en conductas y hábitos de vida y salud • La comunicación entre el personal sanitario o las instituciones médicas y los pacientes • La comunicación entre pacientes • La comunicación entre los profesionales de la sanidad • Las relaciones entre periodistas y colectivo sanitario
• Las relaciones entre las instituciones públicas y privadas y los medios de comunicación de masas • El periodismo especializado en temas de salud • Diálogo y relaciones con las fuentes de información del área • Aspectos sociales y políticos de la información científica de salud para que contribuya al progreso social • Circulación y divulgación de las ideas y el conocimiento científico • Protagonismo de Internet en la formación e información sobre salud y bienestar • Webs de información de salud dirigidas a Jóvenes y adolescentes • Redes Sociales como fuente de información sobre salud
Documentación válida para las ponencias de esta mesa:
Blanco, E.; Paniagua, F. J. (2007): “Periodismo, salud y calidad de vida. Contenidos y fuentes”. FISEC-Estrategias, Año III, Núm. 8, V. 2.
Camacho, Idoia, Peñafiel, Carmen y Ronco, Milagros (2012): “Riesgos de la Información sobre salud”. Contribución in Comunicación y riesgo. AE-IC 2012, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona.
Camacho Markina, Idoia (2010): “Noticias sobre salud y medicina: mucho más que información”. En Camacho Markina, Idoia (ed.): La especialización en el periodismo. Formarse para informar. Comunicación Social, Zamora.
Camacho Markina, Idoia (2009): "La “gripe A” en la prensa española", en Revista Latina de Comunicación Social, 64. Universidad de La Laguna, Tenerife, http://www.revistalatinacs.org/09/art/865_Bilbao/66_92_Idoia_Camacho.html
Costa Sánchez, Carmen (2008): “Medicina y salud en la prensa. Las noticias de salud en los principales diarios de Galicia”. Revista Latina de Comunicación Social, 63 Universidad de La Laguna, ULL, Tenerife, http://www.revistalatinacs.org/_2008/03/Costa_Sanchez.html
Cuesta, Ugarte y Menéndez (2008): “Comunicación y salud. Avances en modelos y estrategias de intervención” Ed. Complutense, Madrid.
Echegaray, L. y Ayestaran, Alazne (2012): “Base metodológica de la información de salud en la prensa escrita vasca (2001-2010)”. Contribución in Comunicación y riesgo. AE-IC 2012, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona.
Jiménez Pernett et al (2007): “Tendencias en el uso de Internet como fuente de información sobre salud”. En: E. HERNÁNDEZ y B. GÓMEZ- ZÚÑIGA (coord). «Intervención en salud en la Red». UOC Papers [artículo en línea]. No 4. UOC.
Márquez, V. (2010): “Los contenidos sanitarios en la prensa nacional”. Revista Española de Comunicación en Salud, Vol. 1, Núm. 2.
Peñafiel, Carmen y Echegaray, Lázaro (2012): “La perspectiva del colectivo sanitario sobre los contenidos de salud en la prensa vasca”. Actas IV Congreso Internacional Latina de la Comunicación Social, Universidad de La Laguna (diciembre 2012): http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Ugarte Iturrizaga, A. y Menéndez Hevia, T y Cuesta Cambra (Coords.) (2009): “Prensa escrita y salud en Madrid. Una revisión del modelo de la Agenda Setting y su aplicación a la dinámica de las noticias sobre salud en Madrid”. Ed. Complutense, Madrid. Accesible en: http://www.fundacionabbott.es/publicaciones01.html
http://www.fundacionabbott.es/
Ugarte Iturrizaga, A. (2008): “El binomio comunicación y salud: Relaciones e investigación”. En Cuesta Cambra, U, Ugarte Iturrizaga, A. y Menéndez Hevia, T. (Coord.) (2008): Comunicación y Salud: avances en modelos y estrategias de intervención. Ed. Complutense, Madrid. Consulta: 2-11-2012. Accesible en:
http://www.fundacionabbott.es/publicaciones01.html
http://www.fundacionabbott.es/
Revuelta, G. y de Semir, V. (2008): “Medicina y salud en la prensa diaria”. Informe Quiral 10 años. Observatorio de la Comunicación Científica, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.
Resúmenes de ponencias / Résumés / Abstracts:
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación + Esta sesión será transmitida en directo vía streaming - en la víspera se indicará la url del canal
Moderan
José Luis Piñuel Raigada – Universidad Complutense de Madrid, pinuel@ccinf.ucm.es
María Teresa Mercado Sáez – Universidad CEU Cardenal Herrera, mmercado@uch.ceu.es
Carlos Arcila Calderón – Universidad del Norte, Colombia, carcila@uninorte.edu.co
Científicos y ecologistas coinciden en denunciar el estado crítico de un planeta sobreexplotado. El cambio climático supone un peligro real y las emisiones de gases de efecto invernadero han alcanzado un nivel récord. En palabras del secretario general de Naciones Unidas: "No nos hagamos ilusiones. Esto es una crisis, una amenaza para todos nosotros, nuestras economías, nuestra seguridad y el bienestar de nuestros hijos y quienes vendrán después de ellos". El análisis del tratamiento informativo de esta realidad se presenta crucial para comprender el proceso de construcción de la opinión pública y la participación ciudadana respecto a la defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.
Esta mesa está abierta a estudios centrados en la información sobre medio ambiente y pretende ser un punto de encuentro entre investigadores de la comunicación mediática del cambio climático en España y América Latina.
Documentación válida para las ponencias de esta mesa:
- "Cambio climático, consenso científico y construcción mediática. Los paradigmas de la comunicación para la sostenibilidad", artículo de Bernardo Díaz Nosty (http://www.revistalatinacs.org/09/art/09_808_15_climatico/latina_art808.pdf)
- Número especial de la revista Infoamérica, sobre "Comunicación y cambio climático", 1 - 2009 (http://www.infoamerica.org)
- "Comunicación, controversias e incertidumbres frente al consenso científico acerca del Cambio Climático", libro de José Luis Piñuel Raigada et at (http://www.revistalatinacs.org/067/cuadernos/30a.pdf)
- "Los telediarios ante el cambio climático: la deriva de la información sobre la catástrofe en las cumbres del clima y en tiempos de calma", ponencia de congreso, de JL Piñuel Raigada et al (http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas/127_Pinuel.pdf)
- "Metodología para el análisis de la incertidumbre: un diseño de "Phillips 66" en el estudio de la percepción social de los riesgos vinculados al CC", ponencia de JL Piñuel Raigada et al (http://www.revistalatinacs.org/11SLCS/actas_2011_IIICILCS/045.pdf)
- "El Cambio Climático en las noticias de la televisión española y sus implicaciones desde los puntos de vista económico, ambiental y comunicativo", ponencia, de JC Águila Coghlan (http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas/135_Aguila.pdf)
- "Comunicación, velocidad y cambio climático. Medios lentos para la sostenibilidad cultural", ponencia, de Alejandro Barranquero (http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas/202_Barranquero.pdf)
- "La construcción mediática de lo ecológico. Estrategias discursivas en la información de actualidad", artículo de JI Lorente, JE Antolin & FJ Doblas (http://www.revistalatinacs.org/09/art/26_825_49_ULEPICC_05/RLCS_art825.pdf)
- "Representaciones sociales y prácticas ciudadanas en la comunidad rural: Un aporte desde la comunicación estratégica", artículo de L Trimano & PB Emanuelli (http://www.revistalatinacs.org/067/art/965_Argentina/21_Emanuelli.html)
- "Los diez mandamientos del divulgador de la ciencia", artículo de H Dallanhol (http://www.revistalatinacs.org/a1999dse/48va3.htm)
Resúmenes de ponencias:
- Periodismo de proximidad: la radio local - Sergio Luis Mederos Cruz- Universidad de La Laguna
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación + Esta sesión será transmitida en directo vía streaming - en la víspera se indicará la url del canal
Mesa de debate número 523: "La gestión de marca: retos y principales tendencias en comunicación", día 5, jueves, de 16 a 18 - Salón de Grados, primera planta |
Moderan
David Alameda García – Universidad Pontificia de Salamanca, dalamedaga@upsa.es
Elena Fernández Blanco – Universidad Pontificia de Salamanca, efernandezbl@upsa.es
Nuria Villagra García – Universidad Complutense de Madrid, nuriavillagra@ccinf.ucm.es
Esta mesa pretende analizar las principales tendencias y retos en gestión y comunicación de las marcas desde la perspectiva corporativa y comercial.
Desde el punto de vista corporativo, la comunicación de las marcas exige una reflexión crítica acerca de las principales tendencias que se observan en las estrategias de empresas e instituciones (estrategias de branding corporativo e institucional, impacto en la reputación, campañas de comunicación corporativa, comunicación de valores, relación con los stakeholders, comunicación corporativa e institucional 2.0, etc.) y la respuesta que están provocando en la sociedad.
Desde el enfoque de la comunicación comercial y publicitaria pueden analizarse aspectos tales como nuevas formas de comunicación y relación con los consumidores, estrategias de reposicionamiento, generación de experiencias de marca, marca del distribuidor vs. marca del fabricante o el empleo de nuevos medios y formatos
Resúmenes de ponencias:
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación + Esta sesión será transmitida en directo vía streaming - en la víspera se indicará la url del canal
Moderan
María Sánchez González – Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) - Universidad de Málaga, m.sanchezgonzalez(arroba)uma.es
Esteban Romero Frías – Universidad de Granada, erf(arroba)ugr.es
La mesa presentará los resultados del monográfico sobre "Ciencias Sociales y Humanidades Digitales: técnicas, herramientas y experiencias de e-research e investigación colaborativa", que se publicará en Cuadernos Artesanos de Comunicación (CAC) el último trimestre de 2013, cuyo Call for papers está abierto al envío de propuestas hasta el 30 de mayo, según puede leerse aquí (enlace a Call for papers).
Para ello, se invitará a los autores del monográfico a que participen, de forma voluntaria, en esta mesa, así como a aquellos otros interesados en aportar, durante el congreso, investigaciones sobre esta temática. En el segundo caso, el envío de propuestas seguirá las normas, incluyendo plazos, del resto del Congreso.
Resúmenes de ponencias:
- e-Investigación social en América Latina - Carlos Arcila Calderón - Universidad del Norte (Colombia)
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación
Moderan
Vanesa Fernández Guerra – Dpto. de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, UPV/EHU, vanesa.fernandez@ehu.es
Estibaliz Alonso Ruiz de Erentzun (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, UPV/EHU)
Ante el paisaje audiovisual contemporáneo en el que los géneros cinematográficos se nutren unos de otros y las fronteras se difuminan, nos encontramos ante una búsqueda de renovadas formas y lenguajes para la imagen. Se pueden hallar ciertas obras enmarcadas dentro del cine documental, aportaciones experimentales y excepcionales, híbridas y heterogéneas, que encuentran nuevas formas de producirse y exhibirse, y que obviamente, abren puertas a nuevos modos de entender las prácticas documentales contemporáneas.
En la presente mesa se propone recoger experiencias e investigaciones que actualmente se están realizando desde diferentes planteamientos para poder reflexionar, desde un enfoque multidisciplinar, las nuevas formas que adopta el documental contemporáneo en todos sus ámbitos.
Por lo tanto, en este encuentro científico se pretende estimular el intercambio de ideas, y a su vez, establecer un estado de la cuestión con ponencias que giren en torno a las diferentes maneras de abordar el documental de los últimos tiempos; el análisis fílmico de sus nuevas formas, sustentado en ejemplos concretos, investigaciones que pongan en relieve la influencia y consecuencia de la tecnología digital e Internet, así como, la mutación en las nuevas vías de producción, exhibición y/o distribución.
Resúmenes de ponencias:
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación + Esta sesión será transmitida en directo vía streaming - en la víspera se indicará la url del canal
Mesa de debate número 526a + 526b + 526c: "Comunicaciones libres" y "mesa de nuevos doctores y jóvenes investigadores ", los tres días, de 16 a 18 - Aula 01 - planta baja |
Moderan
Alberto Ardèvol Abreu – Universidad de La Laguna, aardevol@ull.es
Fernando Sánchez Pita –Universidad de Salamanca, fernandosp@usal.es
Hilario Romero Bejarano – Universidad de Sevilla, hromero83@hotmail.es
Belén Puebla – Universidad Complutense de Madrid, belen.puebla@urjc.es
Mesa para exponer trabajos no enmarcados en algunas de las otras mesas, que muestren resultados de investigaciones.
Resúmenes de ponencias:
- Mesa del martes (526a):
- La credibilidad del sistema mediático español en un contexto de crisis económica en España (2008-2012) - Carmen Delia Márquez Ruiz - Alumna del Máster de Investigación en Comunicación Periodística. Universidad de Málaga.
- Polarización mediática vs. polarización en las redes sociales. Estudio de los perfiles de El País y El Mundo. en Twitter - Javier Bustos Díaz-Universidad de Málaga.
- La simplificación del discurso como estrategia de comunicación del Partido Popular en contexto de crisis (2008-2011) - Laura Candón Gautier - Universidad de Málaga.
- Mesa del miércoles (especial para nuevos doctores y jóvenes investigadores) (526b):
- Mesa del jueves (526c):
Mesa de debate número 527: "Comunicación y felicidad", día 3, martes, de 16 a 18 - Aula 04, primera planta |
Moderan
Juan F. Plaza – Universidad Loyola Andalucía, jfplaza@uloyola.es
Javier Nó Sánchez – Universidad Loyola Andalucía, jnosanchez@uloyola.es
José Antonio Muñiz Velázquez – Universidad Loyola Andalucía, jamuniz@uloyola.es
La comunicación, como uno de los hechos más determinantes de nuestra sociedad, lo quiera o no tiene un papel de alta responsabilidad en el grado de bienestar subjetivo y psicológico de los individuos que la componemos. Ya sea en la esfera de la comunicación mediática e informativa, como en la de la comunicación publicitaria, corporativa y de las relaciones públicas, así como de la comunicación interna de las organizaciones, podemos hablar de un cierto y reciente florecimiento de lo que cabría llamar una comunicación positiva. Es decir, de una comunicación que, al margen de albergar obviamente otros objetivos informativos y/o persuasivos, potencia en los públicos a los que se dirige una felicidad sustentada en las virtudes y fortalezas humanas. En ese sentido, cabe preguntarse, por tanto: ¿hasta dónde puede (o debe) llegar esa comunicación que ayuda al florecimiento de la felicidad de las personas?
Resúmenes de ponencias:
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación
Mesa de debate número 528: "La imagen de España en la prensa internacional durante el gobierno de Rajoy: claves del discurso periodístico", día 4, miércoles, de 16 a 18 - Aula 03, primera planta |
Moderan
Araceli Álvarez Díaz – Universidad de La Laguna, aracelitfe@terra.com
Hilaria González Acosta – Universidad de Valladolid, Hilarigon@hotmail.com
En un contexto de crisis mundial, España vive un período de grave recesión económica y de conflictividad social que repercuten en la imagen internacional de la 'marca España'. Se trata de determinar el interés de los periódicos extranjeros por el momento que atraviesa España y el discurso empleado para transmitir a la opinión pública de sus respectivos países lo que está aconteciendo.
¿Cuál es la temática objeto de atención por esos medios y cuál es el enfoque con el que se da a conocer la información?
¿Las informaciones que publican contribuyen a beneficiar o por el contrario dañan la imagen de la 'marca España'?
Documentación válida para las ponencias de esta mesa
Resúmenes de ponencias:
- La proyección de España en los ámbitos galo y anglosajón a través de Le Monde, Liberation, The Washington Post y The Guardian - Araceli Alvarez Díaz, Universidad de La Laguna, Hilaria González Acosta, Universidad de Valladolid
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación
Mesa de debate número 529: "Las nuevas tecnologías audiovisuales y su relación con los procesos tradicionales de comunicación", día 5, jueves, de 16 a 18 - Aula 04, planta baja |
Moderan
Nerea Vadillo – Universidad San Jorge (Zaragoza), nvadillo@usj.es
Vanessa Rodríguez – Universidad San Jorge (Zaragoza), vrodriguez@usj.es
Jorge Gallardo Camacho – Universidad Camilo José Cela de Madrid, jgallardo@ucjc.edu
La mesa acepta ponencias que analicen el proceso de la comunicación relacionado con alguna de las cuatro pantallas en las que se pueden consumir contenidos audiovisuales: la televisión tradicional, los teléfonos inteligentes, las tabletas y los ordenadores. Pero la relación de los cibermedios con el ámbito académico también es importante. La pizarra y el televisor tradicional del aula han dado paso a otras formas de interacción con el alumnado.
Resúmenes de ponencias:
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación
Mesa de debate número 530: "La imagen de la población desfavorecida y vulnerable. El declive del Estado del Bienestar", día 3, martes, de 16 a 18 - Aula 01 |
Moderan
Isabel de Blas – Universidad de La Laguna, ideblas8@yahoo.es
Dory Merino – Universidad Internacional de La Rioja, UNIR, dory.merino@unir.net
En esta mesa se pueden incluir aquellas ponencias que traten la situación de cualquier colectivo que sufre marginación, que se encuentra en exclusión o sufre rechazo. Son estudios o investigaciones sobre personas inmigrantes, menores en situación de desamparo o en régimen de protección, así como los niños que padecen cualquier tipo de violencia. También tienen cabida ponencias que aborden la situación de la mujer desfavorecida o de los mayores. A esto se suma la Dependencia, en cualquiera de sus diversas facetas. En resumen, todos los aspectos que se incluyen en los Servicios Sociales de las entidades gubernamentales y que están resentidos por la crisis económica y su reflejo en los medios de comunicación social.
Resúmenes de ponencias:
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación
Modera
Resúmenes de ponencias
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación
Mesa de debate número 532: "Liderazgo y comunicación: nuevas estrategias, nuevos líderes", día 5, jueves, de 16 a 18 - Aula 10, primera planta |
Moderan
Víctor Hernández-Santaolalla – Universidad de Sevilla, vhsantaolalla@us.es
Mª del Mar Rubio-Hernández – Universidad de Sevilla, mrubio8@us.es
Ante la creciente individualización y diversificación de los receptores, los líderes (religiosos, políticos, económicos, de opinión…) se ven obligados a adaptar sus mensajes y utilizar diversas herramientas como las redes sociales, para llegar al mayor número de públicos posibles, dispersados en un entorno multicanal. Internet se alza como nuevo espacio de debate y creación de opinión pública, transformando a los usuarios en auténticos líderes, mientras que la identidad de los tradicionales se vuelve inestable. El discurso se torna en conversación, y las voces y opiniones se multiplican.
Esta mesa pretende, por tanto, un debate en torno a cómo está cambiando el liderazgo en el entorno comunicativo actual: ¿Qué tácticas usan y deberán seguir los líderes para conseguir ser escuchados?, ¿cómo utilizan los usuarios las nuevas herramientas comunicativas?, ¿cómo hacen frente unos y otros a los argumentos discordantes?, ¿se puede hablar realmente de conversación?
Resúmenes de ponencias:
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación
Mesa de debate número 533: "Los gabinetes de Comunicación en la sociedad sobreinformada: de mediadores a emisores en el entorno TIC", día 4, miércoles, de 10:00 a 12.00 - Salón de actos - planta alta |
Moderan
M. Ángeles Durán Mañes – Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez - Universitat de les Illes Balears, aduran@cesag.org + aduran@uji.es
Francisco Fernández Beltrán – Universitat Jaume I, fbeltran@uji.es
Antonio Marín Ruiz – Universidad de Granada, amarin@ugr.es
En un contexto mediático caracterizado por la sobreabundancia de información y, consecuentemente, por la pérdida de influencia de los medios de comunicación tradicionales, derivados ambos procesos de la facilidad de publicar información que permiten las TIC y en especial las plataformas ligadas a la web 2.0, los gabinetes de comunicación (GC) deben redefinir su papel de fuente institucionalizada.
Los GC deben continuar con su labor mediadora entre la empresa o institución a la que sirven y los medios de comunicación. Gracias a las TIC y, particularmente, a las posibilidades de la web 2.0, los GC tienen una oportunidad única para convertir sus medios propios en auténticos medios masivos, al menos para sus comunidades de influencia, sin tener que sortear los filtros de los medios de comunicación tradicionales.
Temática de las ponencias:
Los gabinetes de comunicación ante la irrupción de las TIC. Reflexiones y experiencias.
Web 2.0 y redes sociales al servicio de los gabinetes de Comunicación.
Los gabinetes de comunicación en el tránsito de la Web 1.0 a la Web 2.0
Uso de las redes sociales por las nuevas salas de prensa (Facebook, Twitter, Tuenti, Google +, Youtube…).
El reto de la comunicación interna en el entorno TIC/Web 2.0.
Reputación corporativa.
Comunicación de crisis.
Resúmenes de ponencias:
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación
Mesa de debate número 534: "La ficción española", día 4, miércoles, de 10 a 12 - Aula 03, planta baja |
Moderan
Rosario Lacalle Zalduendo – Universidad Autónoma de Barcelona, Rosario.Lacalle@uab.es
Raúl Rodríguez Ferrándiz – Universidad de Alicante, r.rodriguez@ua.es
Victoria Tur-Viñes – Universidad de Alicante, Victoria.Tur@ua.es
La ficción televisiva española vive un momento de especial apogeo en las pantallas y también como objeto de investigación académica. Las líneas de investigación abordan la ficción de la televisión desde perspectivas multidisciplinares complementarias. Se invita a la presentación de estudios e investigaciones en curso sobre las siguientes temáticas, entre otras: los personajes de las series de ficción desde la perspectiva de género, análisis de los textos, paratextos y metatextos de las series de ficción, géneros ficcionales, estudios históricos sobre las series de ficción españolas, marcas y series de ficción, cross-media, cross-promotion y branded content en las series de ficción, análisis de audiencias y perfiles de los públicos de las series, el fenómeno fan en las series de ficción, user generated content y fan fiction a partir de las series españolas, producción audiovisual de series de ficción...
Resúmenes de ponencias:
- Las telenovelas y su influencia política - DEA Laura Soler Azorín - Universidad de Alicante
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación
Mesa de debate número 535: "La comunicación turística", día 4, miércoles, de 16 a 18 - Aula 02, planta baja |
Moderan
Carlos de las Heras – Universidad de Málaga, cheras@uma.es
Carmina Jambrino Maldonado – Universidad de Málaga, mcjambrino@uma.es
Maribel Reyes Moreno – Universidad de Complutense de Madrid, ireraybra@alum.us.es
La comunicación, en la actualidad, está sufriendo un giro vertiginoso en el mundo turístico tanto desde el punto de vista profesional como en el académico. Hasta ahora, los estudios turísticos se abordaban desde diferentes ramas del conocimiento como la geografía, la historia, la economía, la sociología o el marketing, por supuesto también la comunicación, pero solo como fin último de la promoción turística.
Aún son muy pocos los elementos teóricos que abordan la temática de la comunicación turística fuera de los parámetros del marketing turístico. Sin embargo, hay aspectos tan importantes como la imagen de marca del destino, la estrategia creativa, la organización de eventos, la reputación corporativa, la comunicación de las instituciones, las redes sociales, etc. Estos y otros aspectos relacionados con la comunicación turística son los que proponemos para debatir en esta mesa.
Documentación válida para las ponencias de esta mesa
Alameda, D.; Fernández, E. (2012): “La comunicación de las marcas territorio”. Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Universidad de La Laguna, http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas/160_Alameda.pdf
Alonso González, C.M. (2007): ”La construcción de la imagen turística de un territorio a través de la publicidad” Questiones Publicitarias, Vol. I Nº 12. http://www.maecei.es/pdf/n12/articulos/La_construccion_de_la_imagen_turistica_de_un_territorio_a_traves_de_la_publicidad.pdf
Alonso González, C.M (2008): "La estrategia creativa en la publicidad turística. El caso de Castilla y León", en Revista Latina de Comunicación Social, 63, páginas 43 a 62, en pdf. La Laguna: Universidad de La Laguna (Tenerife). http://www.revistalatinacs.org/_2008/05/Carmen_Maria_Alonso.html
Dorn Padilla, María Teresa (2012): "Prensa y turismo alemán en Canarias". Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Universidad de La Laguna, http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas/042_Dorn.pdf
Fernández-Poyatos, MD y Bóix-Martínez, B. (2012): "Camjno de santiago y Xacobeo 2010 en los portales turísticos de las comunidades autónomas", Revista Latina de Comunicación Social 67, http://www.revistalatinacs.org/067/art/946_Alicante/02_Lola.html
Jambrino Maldonado, C.; de las Heras Pedrosa, C., (2013) “Creación de un modelo de “Observatorio de reputación corporativa” para un destino turístico”. Tourism & Management Studies. Vol 1. http://www.tmstudies.net/index.php/ectms/article/view/394
Jiménez Morales, M., San Eugenio Vela, J. (2009): “La organización de eventos como estrategia identitaria y evocadora de imagen turística”. Pasos. Vol 7, Nº 1. http://www.pasosonline.org/Publicados/7109/PASOS16.pdf#page=81
Reyes Moreno, M.; Molina Cañabate, J.P. (2006). “La campaña "Quijote" de Castilla-La Mancha: publicitar destinos turísticos sin caer en los tópicos”. MK: Marketing + ventas, ISSN 1130-8761, Nº 212, págs. 42-47.
Rodríguez Herráez, B.; Ortega Martínez, E. (2005).” Importancia de la comunicación en los destinos turísticos internacionales: la percepción de los turistas extranjeros en los destinos españoles”. Cuadernos de turismo, ISSN 1139-7861, Nº. 15, págs. 169-188
Resúmenes de ponencias:
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación
Mesa de debate número 536: "Los textos audiovisuales y publicitarios: investigaciones y análisis", día 5, jueves, de 16 a 18 - Aula 02, planta baja |
Moderan
Nekane Parejo – Universidad de Málaga, nekane@uma.es
Carmen Rodríguez Fuentes – Universidad de Málaga, rguezf@uma.es
Las investigaciones sobre el análisis de los textos publicitarios y audiovisuales están alcanzado considerables transformaciones. Esta evolución corre paralela a la configuración de nuevos formatos surgidos de la hibridación y los renovados medios digitales. En este complejo panorama se funden los modelos cinematográficos, publicitarios y televisivos más tradicionales con novedosas propuestas que conforman a su vez otras tipologías y formatos.
Esta situación plantea la necesidad de nuevas aproximaciones a los métodos de análisis desde discursos clásicos como los del cine, radio o la televisión hasta las webseries o making of publicitarios, entre otros.
El propósito de esta mesa es acoger estudios que ayuden a determinar un estado de la cuestión con ponencias que giren en torno a las diferentes maneras de abordar las investigaciones y el análisis del texto audiovisual desde posiciones teóricas y/o sustentadas en ejemplos concretos.
Resúmenes de ponencias:
- Pajarico, relevancia dramática de un espacio - Carmen Rodríguez Fuentes - Universidad de Málaga
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación
Mesa de debate número 537: "Infografía y visualización", día 5, jueves, de 16 a 18 - Aula 03, planta baja |
Moderan
José Luis Valero – Universidad Autónoma de Barcelona, UAB, Joseluis.valero@uab.cat
José Manuel de Pablos – Universidad de La Laguna, ULL, jpablos@ull.edu.es
La infografía hoy puede perder el apellido digital y definirse como síntesis visual de los acontecimientos, acciones o cosas. Todo conjunto infográfico tiene dos importantes propiedades: La visualización sintética relacionada con los contenidos y la visualidad estética relacionada con la vistosidad, el aspecto y los metalenguajes.
En el ciberperiodismo hay una cierta polisemia con el concepto de visualización: Por un lado es una propiedad genérica de todas las infografías, por otro se habla de visualizaciones de datos como comunicaciones supuestamente distintas y por otro a menudo se les ha llamado infografías comparativas, de datos, etc.
Puede ser una propiedad y un producto al mismo tiempo. Mientras la infografía puede construir relatos completos o parciales con descripciones, narraciones e interpretaciones, la visualización de datos más bien se centra en temáticas complementarias, de asuntos puntuales significativos, aisladas o vinculadas, etc. Es intención de esta mesa descubrir los detalles de esta relación.
Documentación válida para las ponencias de esta mesa
Resúmenes de ponencias:
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación
Mesa de debate número 539: "Tecnologías, diseño e interactividad para los distintos formatos de consumo ubicuo", día 3, martes, de 10 a 12 - Salón de Actos, planta alta |
Moderan
Guillermina Franco Álvarez, Universidad Carlos III de Madrid, gfranco199@gmail.com
David García Martul, Universidad Carlos III de Madrid, dgmartul@bib.uc3m.es
Esta mesa pretende abrir un debate acerca de cómo la tecnología está cambiando los procesos de producción en los medios de comunicación con el objeto de adaptar sus contenidos a un conjunto de nuevos formatos de difusión (tablets, móviles y ordenadores) caracterizados por lo que se denomina la ubicuidad del medio. Esta propiedad a su vez condiciona el modo en que los lectores se relacionan con el medio.
La dualidad del cambio tecnológico nos anima a abrir una mesa de debate en torno a la doble faceta de la tecnología como condicionante, por un lado de la producción de mensajes; y por otro, de la manera en que el lector los asume como propios al entrar en todos y cada uno de sus espacios. Constatándose así un avance cualitativo muy destacado en la capacidad del medio para mediatizar la ideología del individuo. Es aquí donde el diseño y la interactividad cobran una importancia esencial por su capacidad para la presentación personalizada de los mensajes. Adaptándolos a las características más personales del lector y multiplicando la capacidad del medio para influir en el individuo a través de las noticias accesibles con medios ubicuos y diseños adaptados a los hábitos de consumo del lector.
Por ello planteamos la urgente necesidad de discutir acerca de los modelos de diseño más adecuados para cada tipo de formato en el ámbito de los nuevos dispositivos para el consumo de los mensajes periodísticos.
Resúmenes de ponencias:
* Posibilidad de originar libro en la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación
* * * * * * * *
Las matrículas del V CIL CS de 2013 serán las mismas del año 2012
---------------******************---------------
Presentación de ponencias y comunicaciones
La propuesta de ponencia o comunicación se ha de enviar desde FEBRERO hasta el 8 de NOVIEMBRE, acompañada de este formulario [en .doc, para descargar y rellenar en Word]
El viernes día 8 de noviembre se hará pública la relación de trabajos aceptados, que se habrán ido publicando a medida de su aprobación.
Hasta el 8 de noviembre se recibirán los textos completos de cada aportación, para la confección de las actas en CD (ISBN: 978-84-15698-29-6) y su publicación como actas digitales antes del comienzo del congreso.
El texto completo de la ponencia se podrá enviar desde el momento en que la propuesta haya sido aceptada y aparezca publicada en la página correspondiente.
Envío de propuestas |
Primer cierre |
Cierre definitivo |
Publicación de ponencias aceptadas |
Envío de textos completos con destino a actas |
Desde febrero |
31 de octubre |
8 de noviembre |
Hasta el 15 de noviembre |
Los envíos de abstracts se han de hacer con la siguiente pauta (NO es necesario copiar el texto que va de guía) y acompañados de este formulario [en .doc, para descargar y rellenar en Word]
- Título de la aportación, en altas y bajas, NO en todo mayúscula. Título y texto de Arial del 12, a espacio sencillo y justificado a la izquierda.
- Datos de los firmantes, nombres, institución de procedencia, correo electrónico y teléfonos (los teléfonos no se publicarán). Sugerencia: nombre, apellido - institución - correo (con guiones entre ítems).
- Cada congresistas podrá presentar hasta 2 ponencias: en grupo e individual, no dos individuales,
- Nombre de la persona dispuesta a participar en el debate de la mesa.
- Un máximo de 6 palabras clave, separadas por ;
- Resumen, no mayor de 300 palabras (se publicará en el libro de resúmenes, con ISBN: 978-84-15698-28-9: El libro de resúmenes se entregará a quienes presenten ponencia o comunicación).
- Un CV de entre 10 y 20 líneas.
- Importante: se debe señalar la mesa temática deseada y el día de intervención (el día y hora aparecerá junto al título de cada mesa, según lo vayan indicando sus moderadores).
- Se envía a jpablos@ull.es, a javiherrero82@usal.es y a los moderadores de la mesa elegida.
Una vez aceptada la propuesta, se ha de enviar por duplicado a jpablos@ull.es y a javiherrero82@usal.es Todos los comunicantes recibirán acuse de recibo desde la dirección javiherrero82@usal.es - si no se recibe en 48 horas, preguntar la causa mediante un @ a javiherrero82@usal.es
Texto completo de la ponencia: Entrarán en actas las que lleguen dentro del plazo señalado. Los trabajos de investigación publicables en una revista científica se presentarán en el formato de artículo de investigación, de acuerdo con estas normas y adaptadas a este modelo de plantilla.
Inscripción (un máximo de 2 ponencias por persona, si las dos no sin individuales)
Información sobre el proceso de matrícula
i) Matrícula para integrantes de Sociedad Latina de Comunicación Social, SLCS [Aquí se incluyen también las inscripciones de moderadores de mesa] - Formulario de matrícula - SLCS [en .doc, para descargar y rellenar en Word]
La matrícula incluye: diploma + libro de resúmenes + CD de actas + publicación de actas enlínea + los almuerzos in situ
Desde
febrero
hasta el
12 de noviembre
- desde febrero hasta el 12 de noviembre: con cuota anual de 2014 incluida, 125 €
Con dos ponencias:
- desde el 1 de febrero hasta el 12 de noviembre: con cuota anual de 2014 incluida, 155 €
CDesde el
13 de noviembre
hasta el
21 de noviembre
- desde el 13 de noviembre hasta el 21 de noviembre: con cuota anual de 2014 incluida, 145 €
Con dos ponencias,
- desde el 13 de noviembre hasta el 21 de noviembre: con cuota anual de 2014 incluida, 175 €
C Desde el
22 de noviembre
hasta el
congreso
- desde el 22 de noviembre hasta el congreso: con cuota anual de 2014 incluida, 165 € )
Con dos ponencias,
- desde el 22 de noviembre hasta el congreso: con cuota anual de 2014 incluida, 195 € )
Inscripción (un máximo de 2 ponencias por persona, si las dos no sin individuales)
ii) Matrícula para PROFESORADO u otras personas asistentes - Formulario de matrícula - profesorado [en .doc, para descargar y rellenar en Word]
La matrícula incluye: diploma + libro de resúmenes + CD de actas + publicación de actas enlínea + los almuerzos in situ
Desde
1 de febrero
hasta el
12 de noviembre
- desde febrero hasta el 12 de noviembre: 140 €
Con dos ponencias:
- desde el febrero hasta el 12 de noviembre: 170 €
CDesde el
13 de noviembre
hasta el
21 de noviembre
- desde el 13 de noviembre hasta el 21 de noviembre: 170 €
Con dos ponencias,
- desde el 13 de noviembre hasta el 21 de noviembre: 200 €
C Desde el
22 de noviembre
hasta el
congreso
- desde el 22 de noviembre hasta el congreso: 200 €
Con dos ponencias,
- desde el 22 de noviembre hasta el congreso: 230 €
iii) Matrícula para estudiantes, desempleados, público general no ponente o jubilados (categoría no válida para profesorado, aunque sean alumnos de máster o doctorado) - Formulario de matrícula - estudiantes [en .doc, para descargar y rellenar en Word]
La matrícula incluye: diploma + libro de resúmenes + CD de actas + publicación de actas enlínea + los almuerzos in situ
[matrícula NO válida para profesorado, cualquiera que sea su status]
Desde el
1 de febrero
hasta el
12 de noviembre
- desde febrero hasta el 12 de noviembre: 60 €
Con dos ponencias:
- desde el 1 de febrero hasta el 12 de noviembre: 80 €
CDesde el
13 de noviembre
hasta el
21 de noviembre
- desde el 13 de noviembre hasta el 21 de noviembre: 80 €
Con dos ponencias,
- desde el 13 de noviembre hasta el 21 de noviembre: 100 €
C Desde el
22 de noviembre
hasta el
congreso
- desde el 22 de noviembre hasta el congreso: 100 €
Con dos ponencias,
- desde el 22 de noviembre hasta el congreso: 120 €
Inscripción (un máximo de 2 ponencias por persona, si las dos no sin individuales)
+ Los diplomas de ponente serán personalizados y se entregarán a los ponentes matriculados.
+ Los congresistas no ponentes recibirán diploma de asistencia.
Las matrículas se realizarán a nombre de Sociedad Latina de Comunicación Social en la cuenta corriente 3183-3800-31-0001148793 de Arquia - Caja de Arquitectos, Sociedad Cooperativa de Crédito, Rambla de Santa Cruz, 138 - 38001 Santa Cruz de Tenerife. Oficinas de Arquia – Caja de Arquitectos en casi toda España
(códigos para transferencias internacionales: IBAN: ES92-3183-3800-3100-0114-8793 + BIC - WIFT: CASDESBB), con esta leyenda:
"Congreso + apellido del congresista".
Tras este anuncio, cada cual comprobará que su nombre ya aparece en la lista de inscritos o matriculados en el congreso.
El número de orden que se le asignará a cada congresista será el mismo que el de su documentación, de su diploma y de su credencial.
En la secretaría técnica se expondrá una lista por orden alfabético, como recordatorio de ese número y para facilitar la retirada de la documentación de cada congresista.
[Convocatoria corta, para imprimir, con destino a solicitudes de bolsas de viaje]
Actividades sociales [previsión]
* Lunes 2 de diciembre, 21 horas
- Cena [opcional, como todas las actividades extra-académicas] en Casino de La Laguna (junto a la plaza del ayuntamiento - Hotel Nivaria)
* Martes 3 de diciembre
- Visita optativa a pie a La Laguna, Patrimonio de la Humanidad (las personas interesadas tendrán que solicitarlo en 'Visitas guiadas':
Teléfono de información 922 63 11 94)
* Viernes 6 de diciembre
- La Organización propone 3 excursiones (para escoger una sola, ya que todas coinciden en día y hora). Para consultar todos los detalles, PINCHA AQUÍ
- Cenas [opcionales] sugeridas desde la organización del congreso los días 2, 3, 4 y 5, en La Laguna... próximamente más detalles